Melatonina para tu piel

Frida Sandoval • 4 de julio de 2025

“Regenera tu piel mientras duermes: el secreto de la melatonina tópica 💤✨”


TU PIEL SE REGENERA MIENTRAS DUERMES


En este episodio profundo de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con la dermatóloga experta Dra. Paola Castañeda para descubrir el impacto de un ingrediente revolucionario: la melatonina tópica.

¿Sabías que mientras duermes, no solo descansa tu cuerpo, sino que tu piel también se regenera intensamente? Y que puedes potenciar ese proceso con el aliado correcto.


UNA PIEL EXPUESTA Y DESPROTEGIDA


¿Te identificas con alguna de estas frases?


“Mi piel luce cansada aunque duerma bien”


“Uso mil productos pero no veo resultados”


“Vivo en una ciudad con mucha contaminación y mi piel lo resiente”


Cada vez más personas enfrentan piel apagada, manchas, envejecimiento prematuro y sensibilidad… sin saber que su rutina nocturna podría marcar la diferencia.


UNA RUTINA ALINEADA AL RITMO NATURAL DE LA PIEL


La Dra. Castañeda nos enseña que la clave no está en tener decenas de productos, sino en usar ingredientes inteligentes y alineados al ritmo natural de la piel.


"La piel tiene un ciclo circadiano, como todo el cuerpo. Durante la noche es cuando más se regenera y se defiende de los daños sufridos durante el día. La melatonina tópica actúa como antioxidante potente, reparando el daño oxidativo de los radicales libres y mejorando la calidad de la piel."


Además, este enfoque va más allá de la cosmética:


  • Alimentación
  • Sueño reparador
  • Manejo del estrés


La Dra. Castañeda comparte:


 "Antes, como médicos, pensábamos que el melasma no tenía nada que ver con el sistema interno. Hoy sabemos que factores como la disbiosis intestinal, la inflamación crónica o el estrés impactan directamente en la calidad de la piel."


Por eso, recomienda combinar cremas con melatonina con rutinas de autocuidado integral:


 ✅ Alimentación antiinflamatoria


 ✅ Buen descanso nocturno


 ✅ Regulación del estrés


 ✅ Cosméticos antioxidantes inteligentes


Sus 3 no negociables para cuidar la piel:


 1️⃣ Limpieza nocturna siempre


 2️⃣ Rutina básica adecuada a tu piel


 3️⃣ Protección solar diaria


🌙 Potencia tu rutina nocturna desde adentro y desde afuera


Además de la melatonina tópica, recuerda que la regeneración de tu piel depende también de cómo la nutres por dentro.


Un gran aliado es NAD+ Fort-Core + Quercetina + Resveratrol, que protege tus células del estrés oxidativo y potencia la regeneración celular para una piel más luminosa y joven. ✨


✨ Beneficios clave:


 ✅ Antioxidante potente


 ✅ Regeneración celular


 ✅ Energía celular


 ✅ Combate envejecimiento prematuro


 ✅ Apoya salud integral



¡Compra aquí!

Compartir Blog

También te puede interesar

Por Frida Sandoval 2 de octubre de 2025
Tu salud, tu poder: activa lo mejor de ti En un episodio honesto y revelador de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con dos especialistas que transforman la forma en que vemos la salud femenina: la Dra. Michelle Hernández, médico funcional e integrativo con amplia experiencia en pacientes oncológicas, y la nutrióloga Adriana Violante, experta en nutrición funcional y oncológica. El tema no es fácil de hablar, pero es urgente: la prevención del cáncer de mama. El tabú que nos cuesta la salud El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres en México. Sin embargo, hablar de él sigue siendo un tabú. Muchas prefieren no hacerse chequeos, evitan la autoexploración y posponen consultas médicas por miedo a lo que puedan encontrar. A esto se suman los mitos que escuchamos todo el tiempo: “La alimentación no importa” “El azúcar no tiene relación con el cáncer” “Solo cuenta la genética” Esta desinformación nos deja vulnerables y nos aleja de lo más valioso: la prevención. El mensaje transformador: genes no son destino Las invitadas coinciden en algo fundamental: la mayoría de los casos de cáncer de mama no son genéticos. Solo un 8% está relacionado con la herencia; el resto depende de factores epigenéticos, es decir, cómo nuestro estilo de vida “enciende” o “apaga” ciertos genes. 💡 Claves que se repiten en la conversación: La nutrición funcional como herramienta preventiva. El equilibrio hormonal a lo largo de la vida (menstruación, fertilidad, menopausia). La desintoxicación natural del cuerpo (hígado, intestino, microbiota). Romper con la desinformación médica: sí, el azúcar y los picos de insulina influyen en la inflamación y en la salud celular. Historias reales que abren los ojos La Dra. Michelle Hernández comparte que muchas mujeres llegan a consulta con síntomas que normalizan: cólicos incapacitantes, sensibilidad extrema en el busto, sangrados abundantes. El cuerpo habla, pero pocas lo escuchan a tiempo. Adriana Violante recuerda cómo muchos oncólogos aún dicen que la dieta “no importa”, cuando la evidencia muestra lo contrario: una alimentación rica en fibra, antioxidantes y ácidos grasos como el omega 3 es clave para reducir inflamación y mejorar la calidad de vida.  La conversación también aterriza en lo cotidiano: cosméticos, plásticos, alimentos procesados y hasta el aire que respiramos contienen disruptores hormonales que, sumados al estrés, alcohol, cigarro y falta de sueño, se convierten en detonadores invisibles.
Por Frida Sandoval 26 de septiembre de 2025
Estrés alto, energía baja: tiroides ¿Has sentido que por más que duermes sigues agotad@, que tus manos y pies están siempre fríos, o que tu cabello se cae sin razón? 👀 Muchas veces pensamos que es “estrés” o que “así somos”, pero puede ser algo más profundo: tu tiroides. En un episodio de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con Ariana Michua, nutrióloga funcional, sobre esta pequeña glándula que, aunque pasa desapercibida, tiene un papel protagónico en tu bienestar: controla energía, metabolismo, peso, ánimo y hasta tu digestión. La tiroides: la “batería” de tu cuerpo 🔋 La tiroides vive en tu cuello y produce hormonas que regulan casi todo lo que pasa en tu organismo: Cómo quemas la energía de los alimentos. Tu temperatura corporal (¿eres de los que siempre trae suéter?). La fortaleza de tu cabello, uñas y piel. Tu ánimo, concentración y claridad mental. Cuando la tiroides está lenta, el cuerpo entra en “modo ahorro”: gastas menos energía, subes de peso con facilidad, retienes líquidos y vives con esa sensación de estar sin pilas.
Por Frida Sandoval 19 de septiembre de 2025
Cómo acompañar a niñas, niños y adolescentes en el mundo digital sin perder la conexión emocional Cuando Nathaly Marcus se sienta a hablar de pantallas con Ana de Saracho, experta en telecomunicaciones y mamá de tres, la conversación toca fibras profundas: sueño interrumpido, sobre-estimulación, comparaciones en redes, ansiedad y ese FOMO que a veces también sentimos de adultos. Este episodio no busca asustar: invita a mirar con honestidad cómo usamos la tecnología y a recuperar un balance realista en casa. “Todo está a un scroll de distancia… ¿y mi calma?” La luz, el sonido y el movimiento de los dispositivos activan al cerebro al mismo tiempo. Si hay pantallas antes de dormir, el descanso se altera y con él la concentración y el estado de ánimo al día siguiente. En redes, las vidas “perfectas” pueden detonar comparaciones y sensación de insuficiencia, especialmente en adolescentes. El FOMO no es exclusivo de los chicos: como adultos también lo vivimos en LinkedIn, Instagram o chats del trabajo. Pregunta guía: ¿Estoy usando la pantalla para informarme y conectar… o para anestesiar lo que siento? Balance digital: ni demonizar, ni idealizar Ana propone cambiar el enfoque de “prohibir” a acompañar: Capacitarse: entrar al mundo digital de hijas e hijos sin miedo, con curiosidad. Modelar: zonas libres de celular (por ejemplo, el comedor) y momentos sin notificaciones. Calendario con intención: agendar también “tiempo presencial” como se agenda el trabajo. Vínculo sin juicio: la confianza abre conversaciones; el regaño las cierra. “Mientras más hiperconectados, más hipervulnerables si no hay guía, límites y presencia emocional.” Sueño y aprendizaje: lo que pasa en la noche sí importa Entre la 1 y las 3 a. m. el cerebro consolida recuerdos y regula funciones clave. La exposición a pantallas cercana a la hora de dormir puede interferir con ese proceso. La comparación silenciosa En redes cada quien muestra una parte. Para adolescentes, reconocerlo no siempre es evidente: pueden surgir insatisfacción corporal, presión estética o tristeza
Por Frida Sandoval 11 de septiembre de 2025
Sanar no es tapar síntomas En un episodio profundamente transformador de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con Paola Ambrosi, terapeuta transpersonal y pionera en integrar la sabiduría ancestral con la ciencia moderna. Juntas exploran un tema que incomoda y libera: ¿qué significa sanar cuando vivimos fragmentados entre cuerpo, mente y espíritu? Vivimos desconectados de nosotros mismos Hoy vivimos fragmentados. Al cuerpo lo atendemos con fármacos. A la mente con terapias aisladas. Al espíritu apenas le damos espacio. El resultado: ansiedad, depresión, enfermedades crónicas y una desconexión interna que nos deja en piloto automático. ¿Cuántas veces has sentido que “algo” no cuadra, aunque hagas “todo lo correcto”? Sanar es congruencia, no perfección Sanar no es tapar síntomas. Sanar es recuperar la soberanía del ser: Que pensamientos, emociones y cuerpo conversen en congruencia. Que la salud sea integral y no una suma de parches. Que recordemos lo que somos en esencia: seres multidimensionales. Como dice Paola: “La congruencia es cuando lo que pienso, siento y hago se alinean en un mismo camino. Ahí empieza la verdadera sanación.” Historias que muestran otra manera de sanar Paola comparte un caso revelador: niños diagnosticados con déficit de atención, a quienes no les faltaba “disciplina escolar”, sino un sistema nervioso en trauma y deficiencias nutricionales básicas. Nathaly, por su parte, cuenta cómo salir del modo simpático (alerta constante) cambió su manera de recibir terapias y sanar en profundidad. Ambas coinciden: no basta una microdosis, un suplemento o una terapia aislada. La transformación ocurre cuando integramos epigenética, neuromodulación, acompañamiento emocional, nutrición y sabiduría ancestral.
Por Frida Sandoval 5 de septiembre de 2025
El poder de soltar y reinventarse: Antonio Esquinca en Las 3 R’s ✨ Una voz que inspira, una búsqueda que transforma En un episodio profundamente honesto de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con Antonio Esquinca, una de las voces más influyentes de la radio en México y Latinoamérica. Más allá de los micrófonos, Antonio comparte su historia de resiliencia, espiritualidad y transformación personal, revelando cómo soltar viejas creencias y abrazar la vida desde otra perspectiva puede convertirse en el mayor acto de libertad. 🌪️ El conflicto: miedo, creencias y la búsqueda de paz ¿Cuántas veces nos hemos sentido atrapados en patrones heredados? La religión, la familia, el miedo al futuro, incluso la obsesión por el control. Antonio confiesa haber sido “aprehensivo”, cargando culpas y temores que lo alejaban de la paz interna. Como muchos de nosotros, buscaba afuera las respuestas: en dogmas, en promesas de salvación, en la necesidad de perfección. Después de más de 30 años de búsqueda espiritual, Antonio descubrió que dos filosofías bastan para sostener la vida: Kaizen: mejorar cada día al menos un 1%. Estoicismo: aprender de la adversidad sin huir de ella. Ese hallazgo lo llevó a comprender que la verdadera felicidad no depende de lo externo, sino de lo que sí podemos controlar: nuestros hábitos, nuestra salud, nuestra conexión espiritual. 💡 Historias que tocan el alma Desde niño, Antonio creyó en la fuerza de la fe. Sus primeras oraciones a San Antonio marcaron una vida de señales, aprendizajes y momentos en los que entendió que “nunca nos despedimos del todo” de quienes amamos. Con voz quebrada, recuerda cómo la muerte de su hermana y después de sus padres lo llevó a replantearse todo: la vida, la muerte, y el amor como una frecuencia que va más allá de lo humano.  El aprendizaje más grande de Antonio es claro: todo lo que sucede en tu vida forma parte de un plan mayor, incluso cuando no lo entiendes. Porque cada reto, cada pérdida, cada cambio inesperado, es la construcción de tu obra maestra personal.
Por Frida Sandoval 28 de agosto de 2025
El inicio de una conversación que incomoda… y libera En un episodio profundo y revelador de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con Mar Talanquer, pionera en Latinoamérica en embodiment y trabajo del sistema nervioso con perspectiva de género. Mar comparte cómo pasó de vivir en la mente —perfeccionista, controladora y en constante alerta— a reconectar con su cuerpo y descubrir que la verdadera expansión no se logra desde el estrés, sino desde la seguridad interna y el flow. El peso invisible del perfeccionismo ¿Te has sentido atrapada en una rueda sin fin de hacer, hacer y hacer… pero siempre desde el cansancio y la exigencia? Muchas mujeres vivimos hechizadas por patrones de perfeccionismo y autoexigencia que nos llevan al burnout. Creemos que el problema es externo, pero gran parte de nuestra tensión y agotamiento nace de un sistema nervioso saturado, acostumbrado a sobrevivir, no a disfrutar. Del control mental a la reconexión corporal Mar nos recuerda que no es cuánto haces, sino desde dónde lo haces. La expansión real ocurre cuando dejamos de operar desde el miedo y la hiperproductividad, y comenzamos a crear desde la seguridad, la conexión y la creatividad.  El embodiment —reconexión corporal— es la puerta para soltar patrones de estrés y volver a una ciclicidad natural: acción y descanso, contracción y expansión, productividad y disfrute.
Ver más