Pantallas sin reglas
Cómo acompañar a niñas, niños y adolescentes en el mundo digital sin perder la conexión emocional
Cuando Nathaly Marcus se sienta a hablar de pantallas con Ana de Saracho, experta en telecomunicaciones y mamá de tres, la conversación toca fibras profundas: sueño interrumpido, sobre-estimulación, comparaciones en redes, ansiedad y ese FOMO que a veces también sentimos de adultos. Este episodio no busca asustar: invita a mirar con honestidad cómo usamos la tecnología y a recuperar un balance realista en casa.
“Todo está a un scroll de distancia… ¿y mi calma?”
- La luz, el sonido y el movimiento de los dispositivos activan al cerebro al mismo tiempo.
- Si hay pantallas antes de dormir, el descanso se altera y con él la concentración y el estado de ánimo al día siguiente.
- En redes, las vidas “perfectas” pueden detonar comparaciones y sensación de insuficiencia, especialmente en adolescentes.
- El FOMO no es exclusivo de los chicos: como adultos también lo vivimos en LinkedIn, Instagram o chats del trabajo.
Pregunta guía: ¿Estoy usando la pantalla para informarme y conectar… o para anestesiar lo que siento?
Balance digital: ni demonizar, ni idealizar
- Ana propone cambiar el enfoque de “prohibir” a acompañar:
- Capacitarse: entrar al mundo digital de hijas e hijos sin miedo, con curiosidad.
- Modelar: zonas libres de celular (por ejemplo, el comedor) y momentos sin notificaciones.
- Calendario con intención: agendar también “tiempo presencial” como se agenda el trabajo.
- Vínculo sin juicio: la confianza abre conversaciones; el regaño las cierra.
“Mientras más hiperconectados, más hipervulnerables si no hay guía, límites y presencia emocional.”
Sueño y aprendizaje: lo que pasa en la noche sí importa
Entre la 1 y las 3 a. m. el cerebro consolida recuerdos y regula funciones clave. La exposición a pantallas cercana a la hora de dormir puede interferir con ese proceso.
La comparación silenciosa
En redes cada quien muestra una parte. Para adolescentes, reconocerlo no siempre es evidente: pueden surgir insatisfacción corporal, presión estética o tristeza

Lenguaje no verbal en pausa
Interactuar sólo por pantalla reduce oportunidades de leer gestos, tonos y límites, habilidades esenciales para la vida social.
¿A qué edad un dispositivo propio?
Opciones graduales: tableta en casa con controles parentales; relojes con llamadas limitadas para seguridad; y posponer el smartphone completo hasta una edad más madura, acompañando el proceso.
Ejemplos prácticos que sí se pueden aplicar
- Zonas y momentos sin celular: Canastita a la entrada del comedor.
- Películas en familia: celulares fuera durante la función.
Reglas simples que se cumplen
- Duda = no publicar. Si algo te genera inquietud, mejor no subirlo.
- Pregunta guía antes de postear: “¿Me siento cómoda/o si esto lo ve el mundo entero?”
Conversaciones que abren puertas
- Además de “¿con quién comiste?”, sumar: “¿Con quién juegas hoy en línea?”
- Revisar juntos chats y contactos, explicando riesgos con claridad y calma.
Higiene digital para adultos
- Usar “No molestar” y silenciar notificaciones en horarios de descanso.
- Agendar pausas reales (caminar, comer sin pantalla, llamada presencial).
- Notar cuándo el celular se usa para evitar emociones difíciles y respirar antes de abrir la app.
Elegir presencia en un mundo conectado.
La tecnología puede acercar, organizar y resolver. La presencia cuida, enseña y vincula. La invitación es a diseñar reglas amorosas: límites claros, diálogo constante y tiempos sin pantalla para recordar que mirarnos a los ojos sigue siendo insustituible.
Pequeños hábitos que acompañan tu rutina familiar
Para familias que están creando horarios de sueño y estudio más ordenados, considera integrar, con guía profesional, productos cotidianos que complementen el estilo de vida:
✔️ Con
Omega-3, EPA y DHA.
🫀
EPA: apoya al cuidado del corazón y al equilibrio del organismo.
🧠 DHA: clave para el cerebro, memoria, concentración y visión.
🍬 Presentación en gomitas, fáciles y agradables para los peques.
🚫 Sin azúcar añadida, endulzantes ni sabores artificiales.
Compartir Blog
También te puede interesar




