Deja de buscar a la mamá perfecta

Frida sandoval • 31 de octubre de 2025

El cuerpo que crea vida también necesita sostén


🌿 El cuerpo que crea vida


El embarazo es uno de los procesos más poderosos y transformadores que puede vivir una mujer.


Pero también puede ser abrumador. Entre el cansancio, los cambios físicos, las expectativas y la presión de “ser la mamá perfecta”, muchas mujeres olvidan lo más importante: habitar su propio cuerpo.


En este episodio de Las 3 R’s Podcast, conversé con Jaqueline Meschoulam, maestra de yoga prenatal y posparto, y fundadora de Space Yoga, un espacio dedicado a acompañar a mujeres durante el embarazo y la lactancia.

Jaqueline diseñó su programa mientras vivía su propio embarazo, adaptando posturas, respiraciones y movimientos para fortalecer, sostener y reconectar con su cuerpo en esta etapa tan sensible.


💫 Maternidad consciente: más allá de una moda


Jaqueline explica que la maternidad consciente no es una tendencia, sino un recordatorio de volver al presente:


“Crear vida no es solo tener un bebé, también puede ser crear un proyecto. La clave está en hacerlo desde la presencia, desde el amor y desde el cuerpo.”


Vivimos en una era donde todo ocurre deprisa. Corremos de un lado a otro, cargadas de pendientes, y a menudo no estamos donde estamos.
El yoga
—dice Jaqueline— te obliga a detenerte. A respirar. A sentir. A dejar de pensar en la lista del súper y volver a ti misma.


En ese instante de pausa, la mujer embarazada deja de ser solo cuerpo físico y se convierte en espacio: un espacio donde la vida sucede.


🤍 Cuerpo, alma y tribu

El yoga prenatal no es sólo preparación física para el parto. Es también un entrenamiento emocional y espiritual.
En palabras de Jaqueline:


“El parto es un portal. Una experiencia animal, cruda, mamífera, espiritual. Es el momento en el que más conectas con tu fuerza interna, con tu sabiduría ancestral.”


Y esa fuerza se multiplica cuando hay una tribu: mujeres que se acompañan, se ríen, comparten sus cansancios y celebran sus logros.


Porque, como dice Nathaly en el episodio:


“Entre mujeres, sanar se vuelve más fácil cuando puedes reírte de ti misma y soltar la culpa.”


🌸 El duelo de la mamá perfecta


Uno de los temas más profundos que surgió en la conversación fue el de la culpa materna.
La culpa por no hacer suficiente. Por trabajar. Por descansar. Por no amamantar.
Jaqueline lo resume con sabiduría:


“No existe la mamá perfecta. Existe la mamá perfecta para tus hijos.”



Aceptar la propia experiencia, sin compararse con otras mujeres ni con los ideales de las redes sociales, es parte del proceso de sanación.
Fluir con lo que toca —el sueño interrumpido, el cuerpo cambiado, los días sin tiempo— también es practicar yoga.


🌞 Ritualizar para reconectar


Entre pañales, trabajo y cansancio, el reto es volver a una misma.
Jaqueline recomienda ritualizar los momentos: prender una vela, poner un aroma, extender el mat, apagar el celular y dedicar al menos 20 minutos al día para respirar, moverse o simplemente agradecer.
Esa pausa, aunque breve, cambia por completo el tono del día.


“No necesitas dos horas ni posturas imposibles. Con 20 minutos de conexión profunda, tu sistema nervioso se calma, tu cuerpo se alinea y tu energía se restaura.”


🌺 Cerrar el círculo con gratitud


Ser mamá, dice Nathaly, es un viaje de creación, destrucción y reconstrucción constante.
Y como todo proceso de transformación, requiere compasión, aceptación y amor propio.
Jaqueline lo resume con una frase luminosa:


“Tu experiencia será perfecta porque es tuya. Y tú puedes hacer de tu experiencia la mejor posible.”


🧘‍♀️ Escucha el episodio completo


Este episodio es una invitación a vivir la maternidad desde la consciencia, el cuerpo y la gratitud, no desde la exigencia.
Escúchalo completo en
Las 3 R’s Podcast con Jaqueline Meschoulam para reconectar con la fuerza que llevas dentro.


🌿 Producto recomendado: Magnesium Synergy Fort Core


Apoya tu bienestar físico y emocional durante el embarazo y posparto con una fórmula avanzada que combina Bisglicinato, Malato y Taurato de Magnesio, junto con Vitamina B6.


Beneficios clave:


💤 Favorece el descanso y el equilibrio emocional.


🧠 Contribuye a la función cognitiva y concentración.


💪 Apoya la relajación muscular y la salud ósea.


🌿 Contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso.


El magnesio es esencial en etapas de alta demanda física y emocional, ayudando a mantener la calma, la energía y la conexión contigo misma.




👉 Encuéntralo aquí

Compartir Blog

También te puede interesar

Por Frida sandoval 24 de octubre de 2025
Tu piel habla de tu salud ¿Sabías que tu piel puede rejuvenecer desde adentro, a nivel celular? No se trata solo de cremas, láseres o peelings. La verdadera transformación empieza cuando entiendes que la piel no miente: refleja tu alimentación, tu descanso, tus emociones y la salud de tu intestino. En este episodio de Las 3 R’s Podcast , Nathaly Marcus conversa con la Dra. Andrea Betancourth , dermatóloga estética y médica funcional, sobre una nueva era en la medicina regenerativa: la terapia con exosomas , una herramienta que está revolucionando el cuidado de la piel al reparar, comunicar y rejuvenecer las células desde la raíz. La piel habla lo que el intestino calla Durante años, la dermatología se enfocó en lo visible: manchas, acné, arrugas, melasma o rosácea. Sin embargo, como explica la Dra. Betancourth, todas las patologías cutáneas tienen un componente interno , especialmente ligado al intestino. Cuando hay inflamación, disbiosis o permeabilidad intestinal, la piel lo refleja: rojeces, brotes, sensibilidad o envejecimiento prematuro. Por eso, antes de aplicar cualquier tratamiento, la salud intestinal es el primer paso. La piel es el espejo del ecosistema interior, y solo cuando lo equilibras, los resultados en el rostro comienzan a notarse.
Por Frida sandoval 17 de octubre de 2025
El engaño de la felicidad prometida Rockstars de la vida: rompe tus límites En un episodio transformador de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con Enrique Delgadillo, conocido por guiar a miles de personas hacia la libertad emocional y financiera. Con un estilo directo y honesto, Enrique nos invita a cuestionar las creencias que nos limitan y a descubrir que la verdadera abundancia no depende de lo que tenemos, sino de cómo decidimos experimentarla. ¿Por qué nos autosaboteamos? ¿Cuántas veces te has sentido atrapada en pensamientos como “no soy suficiente”, “no tengo lo necesario” o “la felicidad llegará cuando logre tal cosa”? Estos diálogos internos nos llevan al autosabotaje, alejándonos de nuestra esencia y de la posibilidad de construir una vida auténtica. La magia de cuestionar nuestras creencias Enrique nos recuerda que el primer paso para liberarnos es reconocer que todas nuestras limitaciones nacen de una creencia. El autosabotaje ocurre cuando intentamos vivir experiencias que no concuerdan con la identidad que hemos construido. ¿La magia comienza cuando cuestionamos esas creencias: “¿Será verdad que no soy suficiente? ¿Será verdad que no puedo?”. Ese simple acto abre la puerta a una nueva realidad, donde dejamos de vivir desde la carencia y comenzamos a conectar con la abundancia. Un testimonio de transformación En la entrevista, Enrique comparte cómo pasó de ser un joven tímido, con baja autoestima y miedo al rechazo, a convertirse en un líder que inspira a miles. Su proceso no comenzó con grandes cambios externos, sino con una decisión interna: crear espacios de autocuidado y cultivar la conciencia de ser “ el ojo de la tormenta”, capaz de observar sin engancharse en el caos.
Por Frida sandoval 10 de octubre de 2025
¿Y si tu cuerpo no está roto? En un episodio poderoso y profundamente humano de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con Aisha Rodrigue, coach internacional, speaker y cofundadora de Human Garage. Una mujer que ha transformado el dolor físico y emocional en un camino de sanación integral, inspirando a miles a reconectar con su cuerpo y liberar traumas guardados en lo más profundo. Cuando el cuerpo grita y no lo escuchamos ¿Cuántas veces has sentido que tu cuerpo “ya no responde”? Dolor crónico, insomnio, menopausia, inflamación constante… o simplemente esa sensación de estar desconectada de ti misma. Vivimos entre químicos, rutinas que no nos permiten movernos naturalmente y creencias que nos dicen que envejecer es sinónimo de perder vitalidad. El resultado: un cuerpo que grita, mientras lo ignoramos por miedo a sentir. El giro transformador de Aisha Aisha rompe con esa idea: el cuerpo no está roto, solo necesita ser escuchado. A través de técnicas de fascia, respiración, movimiento consciente y un estilo de vida que reduce tóxicos, demuestra que el trauma y el dolor pueden convertirse en maestros.  “Cuando le damos al cuerpo lo que necesita y le quitamos lo que lo intoxica, la sanación ocurre. La fascia guarda memoria y al desbloquearla, también liberamos emociones y creencias que nos limitan ”, comparte Aisha.
Por Frida Sandoval 2 de octubre de 2025
Tu salud, tu poder: activa lo mejor de ti En un episodio honesto y revelador de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con dos especialistas que transforman la forma en que vemos la salud femenina: la Dra. Michelle Hernández, médico funcional e integrativo con amplia experiencia en pacientes oncológicas, y la nutrióloga Adriana Violante, experta en nutrición funcional y oncológica. El tema no es fácil de hablar, pero es urgente: la prevención del cáncer de mama. El tabú que nos cuesta la salud El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres en México. Sin embargo, hablar de él sigue siendo un tabú. Muchas prefieren no hacerse chequeos, evitan la autoexploración y posponen consultas médicas por miedo a lo que puedan encontrar. A esto se suman los mitos que escuchamos todo el tiempo: “La alimentación no importa” “El azúcar no tiene relación con el cáncer” “Solo cuenta la genética” Esta desinformación nos deja vulnerables y nos aleja de lo más valioso: la prevención. El mensaje transformador: genes no son destino Las invitadas coinciden en algo fundamental: la mayoría de los casos de cáncer de mama no son genéticos. Solo un 8% está relacionado con la herencia; el resto depende de factores epigenéticos, es decir, cómo nuestro estilo de vida “enciende” o “apaga” ciertos genes. 💡 Claves que se repiten en la conversación: La nutrición funcional como herramienta preventiva. El equilibrio hormonal a lo largo de la vida (menstruación, fertilidad, menopausia). La desintoxicación natural del cuerpo (hígado, intestino, microbiota). Romper con la desinformación médica: sí, el azúcar y los picos de insulina influyen en la inflamación y en la salud celular. Historias reales que abren los ojos La Dra. Michelle Hernández comparte que muchas mujeres llegan a consulta con síntomas que normalizan: cólicos incapacitantes, sensibilidad extrema en el busto, sangrados abundantes. El cuerpo habla, pero pocas lo escuchan a tiempo. Adriana Violante recuerda cómo muchos oncólogos aún dicen que la dieta “no importa”, cuando la evidencia muestra lo contrario: una alimentación rica en fibra, antioxidantes y ácidos grasos como el omega 3 es clave para reducir inflamación y mejorar la calidad de vida.  La conversación también aterriza en lo cotidiano: cosméticos, plásticos, alimentos procesados y hasta el aire que respiramos contienen disruptores hormonales que, sumados al estrés, alcohol, cigarro y falta de sueño, se convierten en detonadores invisibles.
Por Frida Sandoval 26 de septiembre de 2025
Estrés alto, energía baja: tiroides ¿Has sentido que por más que duermes sigues agotad@, que tus manos y pies están siempre fríos, o que tu cabello se cae sin razón? 👀 Muchas veces pensamos que es “estrés” o que “así somos”, pero puede ser algo más profundo: tu tiroides. En un episodio de Las 3 R’s Podcast, Nathaly Marcus conversa con Ariana Michua, nutrióloga funcional, sobre esta pequeña glándula que, aunque pasa desapercibida, tiene un papel protagónico en tu bienestar: controla energía, metabolismo, peso, ánimo y hasta tu digestión. La tiroides: la “batería” de tu cuerpo 🔋 La tiroides vive en tu cuello y produce hormonas que regulan casi todo lo que pasa en tu organismo: Cómo quemas la energía de los alimentos. Tu temperatura corporal (¿eres de los que siempre trae suéter?). La fortaleza de tu cabello, uñas y piel. Tu ánimo, concentración y claridad mental. Cuando la tiroides está lenta, el cuerpo entra en “modo ahorro”: gastas menos energía, subes de peso con facilidad, retienes líquidos y vives con esa sensación de estar sin pilas.
Por Frida Sandoval 19 de septiembre de 2025
Cómo acompañar a niñas, niños y adolescentes en el mundo digital sin perder la conexión emocional Cuando Nathaly Marcus se sienta a hablar de pantallas con Ana de Saracho, experta en telecomunicaciones y mamá de tres, la conversación toca fibras profundas: sueño interrumpido, sobre-estimulación, comparaciones en redes, ansiedad y ese FOMO que a veces también sentimos de adultos. Este episodio no busca asustar: invita a mirar con honestidad cómo usamos la tecnología y a recuperar un balance realista en casa. “Todo está a un scroll de distancia… ¿y mi calma?” La luz, el sonido y el movimiento de los dispositivos activan al cerebro al mismo tiempo. Si hay pantallas antes de dormir, el descanso se altera y con él la concentración y el estado de ánimo al día siguiente. En redes, las vidas “perfectas” pueden detonar comparaciones y sensación de insuficiencia, especialmente en adolescentes. El FOMO no es exclusivo de los chicos: como adultos también lo vivimos en LinkedIn, Instagram o chats del trabajo. Pregunta guía: ¿Estoy usando la pantalla para informarme y conectar… o para anestesiar lo que siento? Balance digital: ni demonizar, ni idealizar Ana propone cambiar el enfoque de “prohibir” a acompañar: Capacitarse: entrar al mundo digital de hijas e hijos sin miedo, con curiosidad. Modelar: zonas libres de celular (por ejemplo, el comedor) y momentos sin notificaciones. Calendario con intención: agendar también “tiempo presencial” como se agenda el trabajo. Vínculo sin juicio: la confianza abre conversaciones; el regaño las cierra. “Mientras más hiperconectados, más hipervulnerables si no hay guía, límites y presencia emocional.” Sueño y aprendizaje: lo que pasa en la noche sí importa Entre la 1 y las 3 a. m. el cerebro consolida recuerdos y regula funciones clave. La exposición a pantallas cercana a la hora de dormir puede interferir con ese proceso. La comparación silenciosa En redes cada quien muestra una parte. Para adolescentes, reconocerlo no siempre es evidente: pueden surgir insatisfacción corporal, presión estética o tristeza
Ver más